Resumen Estado Actual SARS-COV2 EN COLOMBIA Abril 14 de 2020
CASOS | descartados | mUERTES | cerrados | nuevos | Mortalidad/casos cerrados | mortalidad/total casos |
---|---|---|---|---|---|---|
2.776 | 38.989 | 109 | 379 | 67 | 28,72% | 3,92% |
Resumen Actual SARS-COV2 en el Mundo Abril 14 de 2020
CONFIRMADOS | recuperaDOS | MUERTOS | ActivOS | casOS leves |
casos críticos |
---|---|---|---|---|---|
2.015.495 | 491.911 | 127.630 | 1.395.954 | 1.344.437(96%) | 51.517(4%) |
cerraDOS | mortalidad/cerrados | mortalidad/casos |
---|---|---|
619.541 | 20,60% | 6,33% |
loCOMENTARIO:
La progresión de nuevos caos por día se ha mantenido en forma regular esperada, no obstante es preciso que esa detección de nuevos casos, se compagine con una mayor precisión en el origen del contagio. El 41,6% de los casos se presentan como “en estudio”, lo que implica que existe una circulación libre del virus, contagios a los que no se les ha podido definir contacto con, o que hayan venido del exterior. El R2 de la tendencia a un mes ha disminuido, haciendo que la pendiente presente una leve disminución. La mayor proporción de casos se encuentra atendida en su casa (69%), como recuperados aparece un 11,25%, y hospitalizados hay una proporción similar, 11,38%. En las Unidades de Cuidados Intensivos, aparecen hospitalizado un 4,26% de casos y la mortalidad general es del 3,46%. Fallecidos en la UCI, encontramos 29 casos, con un promedio de duración de reporte de capitalización en UCI de 4.58 días (Rango 1-15 días), que con un total global de 127 pacientes fallecidos a la fecha, resulta en una mortalidad en UCI del 22.87%. En este momento hay 103 pacientes hospitalizados en camas de UCI, dejamos a todos la posibilidad de calcular la administración de recursos, con estos datos preliminares.
Puesto que la información reportada por el INS es bastante escueta, y las tablas de registro, no son realmente registros dinámicos de los eventos, ni bases de datos, no es posible ahondar en mayores análisis. Pero salta a la vista que el 68% de los fallecimientos ocurrieron entre los primeros 4 días desde la fecha de reporte de caso y reporte de la muerte. Lo que evidencia la rápida progresión de la enfermedad, y un evidente retraso en la consulta a los servicios de salud, bien sea por, lo más fácil, culpa del paciente que no consulta, o por otra razón un poco más elaborada, porque nuestro sistema sanitario no viene reaccionando con oportunidad a los requerimientos de los enfermos y de la población, lo que hace que, como lo evidenciamos desde siempre, las personas acuden a los servicios de salud, tarde, inoportunamente, y cuando ya está muy avanzada la enfermedad. La mayor frecuencia de mortalidad se encuentra en los grupos etarios de 70-79 años, seguido del de 60 a 69 y luego de 80 a 89, con lo que se evidencia que el grupo entre 60 y 90 años está poniendo un poco más del 80% de los fallecimientos. Es importante recalcar que, en los registros de la OMS, no hay fallecimientos de 0 a 9 años, y en nuestro país tenemos 1 caso. Sería importante revisarlo, dado que es de máxima importancia esclarecerlo.
¡Suerte, sapiencia y pulso!